top of page
Foto del escritormarisabernabe03

Microorganismos

Actualizado: 27 abr 2020

La nueva entrada del día de hoy, aunque escrita en circunstancias diferentes a las que nos gustaría, hablará de los microorganismos que hemos visto hasta ahora. En primer lugar, mencionar que la microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos. Este grupo incluye a todos aquellos seres vivos que por su reducido tamaño solo son visibles con el microscopio. Generalmente tienen un metabolismo rápido, se reproducen rápido y algunos de ellos pueden vivir en condiciones extremas. Así diferenciamos entre procariotas, eucariotas y acelulares.

Dentro de los microorganismos procariotas podemos destacar a las bacterias son grupo abundante y heterogéneo de microorganismos unicelulares procariotas, con un tamaño que oscila entre 0,1 y 50 μm. Presentan formas variables: cocos (esféricos), bacilos (alargados con forma de bastoncillo), vibrios (forma curvada, a veces con forma de coma) y espirilos (alargados y retorcidos) y se pueden agrupar de distintas formas, en bacilos, diplococos, estreptococos, estafilococos. Dentro de la estructura bacteriana se deben tener en cuenta los siguientes componentes:


  • Cápsula bacteriana (no siempre presente). Formada por diversos polisacáridos. La cápsula bacteriana dificulta que los anticuerpos las reconozcan y las destruyan.

  • Pared bacteriana: formada por peptidoglucanos (mureína). Según su composición se diferencian las bacterias Gram + y Gram -. Permeable a sales y moléculas orgánicas de bajo peso molecular. La enzima lisozima la destruye.

  • Membrana plasmática. Estructura y composición igual que en las células eucariotas pero sin colesterol, de 75 A de grosor. Presenta unas invaginaciones relacionadas con la división celular y la respiración celular denominadas mesosomas.

  • Citoplasma celular. No presenta la gran diversidad de orgánulos de la célula eucariota, únicamente presenta ribosomas de tipo 70 S responsables de la síntesis de proteínas.

  • Nucleoide. Es el cromosoma bacteriano. Su composición es ADN bicatenario circular, no asociado a histonas.

  • Plásmidos o episomas. Son fragmentos de ADN circular que se replican independientemente del cromosoma bacteriano. Aportan información extra.

  • Flagelo. Prolongación de longitud variable que sirve para el movimiento de la bacteria. Su número y disposición es variable. La proteína que los constituye es la flagelina.

  • Fimbrias o pili: Son filamentos abundantes, huecos y delgados que recubren la superficie de la bacteria. Su misión es la de fijación a otras bacterias.

  • Cromosoma bacteriano. Tiene proteínas y ARN asociado. Muy enrollado sobre sí mismo.

  • Inclusiones. Gránulos de sustancias de reserva que la propia bacteria sintetiza.

  • Orgánulos especiales como tilacoides, vacuolas de gas, clorosomas o vesículas de Clorobium..


Fuente de la imagen: google fotos derechos libres

A su vez, las bacterias pueden ser clasificadas en:

  • Arqueobacterias: representan el dominio más viejo y de más lenta evolución. Tienen en común la adaptación a condiciones ambientales extremas. Son extremófilas y anaerobias. Tienen membranas diferentes (puede ser bicapa o monocapa). Los lípidos de esta membrana no contienen ácidos grasos sino isoprenoides, paredes celulares con distintos peptidoglucanos y extremoenzimas que no se desnaturalizan en condiciones extremas. Se distinguen tres grupos: halófilas, viven en aguas hipersalinas, termófilas, viven en aguas termales y metanógenas, son anaerobias y son capaces de producir metano.

  • Eubacterias: constituyen el resto de la bacterias, son las más comunes y muy diversas. Por su función se destacan las siguientes: bacterias patógenas, bacterias fotosintéticas, bacterias fermentadoras, bacterias descomponedoras, Bacterias simbióticas o fijadoras de nitrógeno.

Finalmente, las bacterias realizan las 3 funciones vitales. En cuanto a la nutrición, pueden ser fotoautótrofas, fotoheterótrofas, quimioautótrofas y quimioheterótrofas. Respecto a la reproducción, decimos que mediante la reptación son capaces de contraerse y dilitarse, forman esporas como método de resistencia y responden ante estímulos luminosos y químicos. Por último, la repdroducción bacteriana es asexual y por bipartición y procesos parasexuales como la transformación, la transducción y la conjugación.


En cuanto a los microorganismos eucariotas podemos decir que se incluyen en el dominio Eucarya y tienen núcleo y poseen orgánulos.


  • Algas microscópicas. Llevan a cabo una nutrición autótrofa y reproducción asexual, por bipartición o esporas. Hay varios grupos: algas euglenoides, diatomeas y algas dinoflageladas. Realizan la fotosíntesis gracias a los pigmentos, y si es en el mar formarán fitoplancton, el cual es muy importante para mantener los ecosistemas.

  • Protozoos. Pertenecen a los protoctistas junto con las algas microscópicas. Son unicelulares y heterótrofos, y tampoco poseen pared celular. Su reproducción es asexual y se puede producir por división binaria o esporulación. Además, se suelen mover a través de pseudópodos, flagelos, contracciones de su propio cuerpo y cilios. Algunos ejemplos son: flagelados (trypanosoma), sarcodinos (ameba libre) o ciliados (paramecium).

  • Hongos microscópicos. Pertenecen a los hongos. No tienen tejidos, están constituidos por hifas. Su alimentación es heterótrofa con digestión extracelular y se pueden distinguir los saprófitos (contribuyen a la materia orgánica) o parásitos. Son de gran interés industrial, como las levaduras, y además pueden vivir en multitud de hábitats. Los clasificamos según su estructura y localización de sus esporas en: zygomicetos, oomicetos, ascomicetos, basidomicetos y deuteromycetos. Según el número de células se dividen en hongos unicelulares o pluricelulares.


Por último, dentro de los microorganismos acelulares podemos diferenciar:

-Los viroides son moléculas de ARN que causan una disminución del crecimiento de plantas y un desarrollo anormal.


-Los priones son proteínas con una forma distinta capaces de inducir a las proteínas normales la forma del prión. Suelen provocar enfermedades neurovegetativas.


-Los virus, que son parásitos intracelulares obligados los cuales alteran el metabolismo de la célula infectada con el objetivo de reproducirse. Están compuestos por un ácido nucleico que está rodeado de una envoltura. Dependiendo de si ha entrado o no el ácido nucleico a la célula que va a infectar podemos diferenciar dos fases: la fase extracelular, en la que el virus es inerte y se denomina virión. En esa fase el virus está compuesto por el ácido nucleico que puede ser un ADN o un ARN, contiene enzimas que actuar en la entrada y salida del hospedador , en la fase intracelular el ácido nucleico ha entrado ya al hospedador y es cuando se da la reproducción. Esta puede darse siguiendo el ciclo lítico o bien pasa al ciclo lisogénico.

  • El ciclo lítico, lo realiza el bacteriófago T4. Conduce a la destrucción de la célula hospedadora. Fases: Fase de fijación: diversas moléculas actúan como receptores para la adhesión de los viriones. Fase de penetración: el bacteriófago perfora la pared celular de las bacterias mediante lisozimas. Luego introduce su genoma. Fase de eclipse: el ADN vírico sufre replicación utilizando las enzimas de la bacteria. Fase de ensamblaje: se forman cápsidas y el ADN penetra las cápsidas. Fase de lisis: los nuevos viriones salen al exterior y pueden infectar otras bacterias.

  • El ciclo lisogénico, es propio de los virus atenuados. No destruyen las células que infectan y su genoma pasa a incorporarse al ADN de la célula hospedadora. El ADN del profagogo puede permanecer de forma latente hasta que un estímulo induzca la separación del ADN del profago del ADN celular. Se iniciará un ciclo lítico desde la fase de eclipse.

Finalmente, adjunto el esquema que he realizado tras estudiar los diferentes apartados de tema que he introducido. Espero que os guste y que estéis todos bien, recordad quedaros en casa para terminar revertir esta situación lo antes posible. ¡Un abrazo!








12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Inmunología

Comments


bottom of page